Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris numismàtica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris numismàtica. Mostrar tots els missatges

Directorio (I): Numismática romana

Cada día utilizo más Twitter como medio de comunicación, a través de mi cuenta @tadeuscalinca. Tanto es así que he decidido publicar una serie de directorios con algunos de los hilos distribuidos por temas. Aquí tienen el primero, dedicado a la NUMISMÁTICA ROMANA.

Época tardorrepublicana:
- Moneda romana al estilo griego (269-266 a.e.c.), con la efigie de Hércules.
- Moneda de Furio Crassipes (83 a.e.c.). Juego visual con su apellido.
- Moneda de Mamilio Limetano. Escena de la Odisea: Ulises y su perro Argos.
- Moneda de Lucio Pletorio. Atleta y caestus.
- Moneda de Quinto Cornificio.
- Moneda de Lucio Lucrecio Trión. Poema visual.

- Moneda de Aulo Gabinio, gobernador de Siria.
- Moneda de Fausto Cornelio. Sila, Boco y Yugurta.
- Moneda de Publio Craso.
- Moneda en la que vemos la Villa Publica (Campo de Marte). 55 a.e.c.


- Moneda de Marco Junio Bruto (54 a.e.c.).
- Moneda de Cayo Marcelo y Léntulo Crus (49 a.e.c.). Trinacria.
- Moneda de Julio César. Época de la Guerra Civil entre César y Pompeyo.
- Moneda del 46 a.e.c. con Venus Verticordia.
- Moneda de Lucio Valerio Acísculo.

- Moneda de Lucio Emilio Buca con la efigie de César. 44 a.e.c.
- Moneda de Emilio Buca: ¿Sila o Endimión?

- Moneda de Publio Clodio (42 a.e.c.), con una constelación en el reverso (¿Sagitta?).
- Moneda en la que se muestran los atributos de un cuestor (38 AEC).
- Moneda de Casio. 'Libertas'.
 
Época imperial:
- Augusto. Moneda con un laberinto.
- Monedas de bronce de Calígula.

- Monedas de Claudio y Vespasiano con la representación de la diosa Spes.

- Monedas de Claudio, Nerva y Adriano acuñadas en Alejandría. Serpientes y otros símbolos egipcios.
- Cistóforo de Adriano. Templo de Artemisa en Éfeso.
- Septimio Severo. Templo de Júpiter (Baalbek) en perspectiva.

- Macrino (217-218). Moneda acuñada en Neapolis (Nablus, Palestina). Monte Gerizim (samaritanos).
- Julia Paula (219-220). Templo en perspectiva e imagen zodiacal.
- Moneda de Otacilia Severa. En el reverso, la imagen de un hipopótamo.
- Pacatiano (248). Moneda con el sistema de datación AUC.
- Valeriano (255-256). Río Píramo (Cilicia).
- Moneda de Galieno sobre la invención del alfabeto griego (dios Cadmo).
- Probo. Moneda con la titulación completa de un augusto.
- Maximiano (303). Ocho áureos, en el MAN.
- Constantino. Con gorro panonio.
- Majencio (307-312). Áureos.

-Moneda de Gala Placidia: DN GALLA PLACIDIA PF AVGVSTA.

- Monedas relacionadas con la CONSECRATIO.
- Monedas romanas en las que aparece el arca de Noé.

- Monedas con la leyenda DEO ET DOMINO.
- Monedas de la ciudad de Germanicia (Comagene).
- La siliqua, relacionada con las algarrobas y los quilates.
- Fulvia, la primera mujer romana que apareció en una moneda.
- Monedas romanas encontradas en Islandia.
- Moneda de Juba II de Mauritania y su esposa, Cleopatra Selene.

Última actualización: 15-7-21

DEO AVRELIANO

Durante la larga historia del Imperio Romano, era práctica común que los emperadores fueran divinizados después de su muerte. Hay numerosos ejemplos de tales divinizaciones, reflejadas en multitud de inscripciones y leyendas monetarias del tipo DIVO, etc. Lo que no es tan normal es que un emperador fuera deificado en vida. Los únicos ejemplos que conozco se circunscriben al emperador Aureliano (270-275 d.C.), y a dos de los emperadores posteriores, Probo y Caro.

En esta moneda de Aureliano se ve un ejemplo de uno de esos epígrafes: DEO ET DOMINO. Lo más notable es que se utiliza la palabra DEUS, y no el adjetivo DIVUS. (Foto tomada de este enlace).
Según parece, esta sorprendente práctica podría estar relacionada con el culto al dios Sol, del que estos emperadores, sobre todo Aureliano, eran devotos. En todo caso, los ejemplos de este tipo de epígrafes en monedas son muy escasos, y poco representativos. El título de DEUS aplicado a un emperador vivo aparece también en unas pocas inscripciones, que podríamos calificar como raras. En el caso de Aureliano, según Pereira (1979:38), sólo hay tres en todo el orbe romano: una en Valencia, otra en Sagunto y otra en el norte de África. Resulta más que sorprendente, insólito, que esas inscripciones tan poco comunes se concentren en la zona de Valencia.

La de Valencia se conserva en el Museo de L'Almoina. Este es el texto de la inscripción:

L{ucio) Dom{itio) Aureliano
Deo
Valentini
Veterani

et Veteres.

Y la foto, hecha por mí:
 

La de Sagunto es más difícil de visitar. La curiosa historia de esta inscripción, desde su descubrimiento en 1961, está narrada en Roca y Vera (2003). Aquí tenemos una imagen de la misma, con su sencillo texto (foto tomada de esta página web, donde hay más información sobre la inscripción):

Lo curioso es que esta inscripción, que tiene un valor y una singularidad considerables, no está en museo alguno, sino que fue utilizada en la última y polémica reforma del Teatro Romano de Sagunto, como elemento decorativo. Según los autores del artículo, está puesta en tal sitio que resulta imposible distinguir las letras... En fin, sorprendente. Espero poder verla algún día.

En definitiva, unas inscripciones de gran valor que merecerían sin duda mayor atención. Una parte curiosa, e inesperada, del patrimonio romano en Valencia.

Bibliografía:
- Pereira, Gerardo (1979). Inscripciones romanas de Valentia. Diputación Provincial de Valencia.
- Roca Ribelles, F., y M. Vera Aleixandre (2003). En torno a la inscripción DEO-AURELI-ANO de Sagunto. Revista Arse 37, 125-131.

Última actualización: 19-2-17