Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris arquitectura. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris arquitectura. Mostrar tots els missatges

Directorio (III): Bizancio

Selección de hilos de Twitter en los que he tratado cuestiones relativas al Imperio Bizantino, entendiendo como tal la porción oriental de Imperio Romano desde el año 476 EC (caída del Imperio Romano en Occidente) hasta 1453 (caída de Constantinopla).
 
- Narses, general a las órdenes de Justiniano.
- El emperador Heraclio en un retablo del siglo XV.


- Moneda del emperador Heraclio. DEVS ADIVTA ROMANIS.
- Constanza de Hohenstaufen, una emperatriz bizantina en Valencia.
- Fetih. Constaninopla, 1453. ¿Conquista o caída?

- Ilustración del siglo X (renacimiento macedónico): David tocando la lira.


- Piezas textiles (tardorromanas o bizantinas) en el Museo de Dumbarton Oaks y en el MET.


- Simeón el Loco, asceta.

Obras de arte traídas a Venecia desde Constantinopla en la Edad Media:
          - Plaza de San Marcos:
                      - Estatua de los tetrarcas.
                      - Columnas y relieves bizantinos.
                      - Fragmento de columna de pórfido.
          - Basílica de San Marcos:
                      - Estatua de Justiniano.


                      - Los caballos de San Marcos.

Actualizado el 7-1-21.

Roma: piedras y ladrillos

¿Acaso alguien que visite Roma puede queda impasible ante sus antiguas piedras? Quien más y quien menos querrá ver en esos templos derruidos, en esas columnas rotas y desgastadas algún tipo de esplendor borrado por el tiempo y eso le llevará quizás a alguna reflexión sobre el decurso de la historia o los vaivenes del destino. ¿Acaso Roma no existe un poco para eso, para hacernos pensar en nosotros mismos?

Entre los visitantes que pasean por las antiguos restos no faltan los poetas. Hace poco (de hecho ayer), leí El arrecife de las sirenas, de Luna Miguel, libro de poemas de esta escritora nacida en la época de los ordenadores, de esta poeta que es en sí misma el anuncio de un nuevo tiempo en la manera de entender la acción escrita. En uno de sus poemas, titulado "Sexo a media tarde en el Trastévere", se lee lo siguiente, referido a Roma:

me doy cuenta de que en esta ciudad todo son
piedras, de que cuando muramos seremos pie-
dras, de que solo las piedras significarán lo que
fuimos y de que dentro de mil años los gatos
pasearán por las ruinas de otra civilización.

Ese recuerdo en la voz de la poeta me llevó a otro escritor bien distinto, Rafael Chirbes. En su novela Crematorio, sus reflexiones sobre la antigua Roma le conducen vía ladrillo a ese otro mundo esquivo, el del pasado reciente:

Roma, el viejo avispero que Augusto llenó de ladrillos y mármol: que no se te olvide que el mármol era puro revestimiento, el delgado pan bimbo del sándwich; por debajo, el jamón del sándwich casi siempre era -como ahora- cemento o ladrillo.

Piedras, ladrillos.

Hace un tiempo fui a Maguncia, en Alemania. Allí, casi por casualidad, me encontré con el esqueleto en ladrillo de lo que fue el cenotafio de Druso. Era un día de lloviznas y cielos grises. Se supone que en el pasado el cenotafio estaba cubierto de los mejores mármoles y coronado por estatuas. ¿Qué queda de eso? Poco más que una deforme estructura de ladrillo. Un lugar en el que hacerse una foto, como un turista.


The Columns of Palmyra

Constantinople is the city of porphyry, the purple-coloured marble that the emperors so much liked. Here can be found a high number of pieces made of this material, especially statues and sarcophagi, e.g. the famous Constantine sarcophagus. There are also many ancient porphyry columns that were reused to support and adorn the mosques of the Sultans, even the famous Topkapi harem. In the gardens of the Archaeological Museum, scattered in apparent disorder, fragments of this valuable material can be seen. Who knows? Perhaps some of these remains come from that room called 'Porphyrion', completely covered with this material, where the women of the Byzantine imperial family gave birth to their offspring, also known as 'porphyrogennetus'. Nowadays these stone fragments serve as a hiding place and habitat for the many cats that populate the museum and in fact any corner of the city, ancient or modern.
 
The first time I went to Istanbul, in 1990, I knew nothing about all this. In my memory, that great city remained as an amalgam of sensations in which were mingled the indescribable light of the Blue Mosque, at dusk, the motley, almost suffocating streets of the bazaar, and the boat trip to the Asian side. The grandeur of Saint Sophia, the spicy taste of food in those little restaurants in the old city and the apple tea served by the shop-owners, eager to sell you a leather garment or any other item for tourists.

When I returned to Istanbul in 2015, I knew many more things, though that did not make this second trip a better experience than the first. It just made it different. I knew that there were some magnificent mosaics that belonged to the old imperial palace. I knew that the columns and obelisks of the now-disappeared hippodrome could still be seen. I knew there were huge cisterns underground, and in one of them a Medusa turned upside down. I knew, too, that in some corner of Hagia Sophia there were some columns made of porphyry. And that somewhere in the city, one of those places where the streetcar passes, the porphyry Column of Constantine, often referred to as the 'burnt column' due to its current appearance, still stands.


We entered Saint Sophia in the early hours, when tourists had not yet invaded the place, which gave us the opporubity to contemplate its beauty completely undisturbed. Once again, as on that distant journey of my youth, I was again struck by this peculiar place. This time, moreover, I was looking for some particular detail, which added a new frame of mind to the mere diffuse curiosity of the tourist. I soon found the imposing porphyry columns, located around the apses.


They are old, worn-out columns, some of them protected by iron hoops along the shaft. But there they are, in this building which is the summary of an entire empire, with its marbles brought from the most varied corners of its vast territory for the sake of the Emperors' grandeur. It was Justinian who gave this temple its definite shape, a Christian temple which would later become a mosque after it fell into Ottoman hands.

The porphyry columns are indeed very ancient, much older than Justinian's church itself. Alaric Watson, in his extensive biography of Emperor Aurelian, tells us briefly the story of these columns, quoting Byzantine sources. A little-known story, which, I think, is worth remembering.
 

In 272, after a long and bloody war, Emperor Aurelian defeated Zenobia of Palmyra's army, thus putting an end to the so-called Palmyrean Empire, which had been challenging the supremacy of Rome in the East for years. Queen Zenobia was taken to Rome with her son Vaballatus, where they were exposed to public scorn in the celebration of the triumph. Aurelian decided not to punish the city of Palmyra, which was then given a new, unexpected opportunity to live on. However, the Palmyreans rebelled the following year against Rome, and this time Aurelian was not so magnanimous. Once the insurrection was suppressed, he ordered the destruction of the city, turning it into the set of ruins that we admire so much and that have recently undergone a new aggression, this time at the hands of the Islamic radicals.

Aurelian's troops plundered Palmyra before destroying it, as was common practice in antiquity. None of the buildings, including the temples, were spared. According to some ancient chronicles, Aurelian took with him some impressive porphyry columns, to use them for his new project: a temple dedicated to the Sun god in Rome, a divinity of Syrian origin of which he was a worshipper. According to ancient sources, the Temple of the Sun was located in the Field of Mars, and possessed all kinds of riches and ornaments, besides those majestic columns from Palmyra. A huge silver statue of Aurelian himself presided over the place, exotic elephant tusks adorned one of the naves of the sacred building.

At that time Rome was still a pagan city, and the empire authorities protected the places of worship dedicated to an increasing variety of gods. But it was another god from the East, that of the Christians, that would eventually rule over all of them. In the middle of the fifth century the city of Rome fell into the hands of Odoacer, an event that put an end to more than a thousand years of ancient Roman civilization. The following century, in one of those strange turns of history, the troops of another Roman emperor, this time from the Orient, conquered the city again. It is difficult to imagine in what state the ancient capital of the Empire was when Justinian's troops crossed its gates. The wars between Byzantines and Ostrogoths on Italian soil had further accentuated the long process of decay that had begun with the fall of the Western side of the Empire. The ancient temples were then looted. The first major centres of Christian worship, e.g. the basilica of St. John Lateran, began to be erected. Aurelian's  temple of the Sun was completely destroyed, and its columns were transported to Constantinople, the most flourishing city of those times, the capital of Justinian and many other emperors who maintained, in their own way, Rome's legacy. Justinian used these columns to give greater brilliance to his opus magum, by which he is still remembered: the remodelling and aggrandizement of Saint Sophia.

Such is the story of these porphyry pillars. From Palmyra to Constantinople, stopping at Rome, on a journey  thousands and thousands of kilometres long over a time-span of many centuries. There they are, still standing, welcoming countless tourists full of curiosity: the columns of Palmyra, of Aurelian, of the sun god, of Justinian. Of all.

Las columnas de Palmira

Constantinopla es la ciudad del pórfido, ese mármol de color púrpura que tanto gustaba a los emperadores. Se conservan buen número de piezas realizadas en ese material, sobre todo estatuas y sarcófagos, como el famoso sarcófago de Constantino; son muchas, también, las antiguas columnas de pórfido que fueron reutilizadas para sostener y adornar las mezquitas de los sultanes, incluso el célebre harén de Topkapi. En los jardines del Museo Arqueológico se encuentran, diseminados en aparente desorden, varios fragmentos de este apreciado material. ¿Quién sabe? Quizá alguno de esos restos proceda de aquella sala llamada 'Porphyrion', recubierta por completo de pórfido, donde las mujeres de la familia imperial bizantina daban a luz a sus vástagos, llamados por ende 'porfirogénetas'. Hoy en día esos fragmentos de piedra sirven de escondrijo y hábitat a los muchos gatos que pueblan el museo y cualquier rincón de la ciudad, antigua o moderna.

La primera vez que fui a Estambul, en 1990, yo no sabía nada de todo esto. Para mí esa gran ciudad quedó en el recuerdo como una amalgama de sensaciones en la que se mezclaba la indescriptible luz de la Mezquita Azul, al atardecer, las abigarradas, casi sofocantes callejuelas del bazar, la travesía en barco hacia el otro lado, el asiático, la grandeza de Santa Sofía, el sabor picante de la comida en aquellos pequeños restaurantes de la ciudad vieja y el té de manzana que te servían los comerciantes, ávidos de venderte una prenda de cuero o cualquier otro artículo para turistas.

Cuando volví a Estambul, en 2015, sabía muchas más cosas, aunque eso no convertía a este segundo viaje una experiencia mejor que la primera. Simplemente, lo hacía diferente. Sabía que se conservaban unos magníficos mosaicos que pertenecieron al antiguo palacio imperial. Sabía que podían aún contemplarse las columnas y obeliscos del ya desaparecido hipódromo. Sabía que había unas enormes cisternas en el subsuelo, y en una de ellas una medusa puesta boca abajo. Sabía, también, que en algún rincón de Santa Sofía había unas imponentes columnas de pórfido. Y que en un lugar de tantos, por donde pasa a cada rato el tranvía, se encuentra la Columna de Constantino, hecha también de pórfido, concida como la 'columna quemada' por su demacrado aspecto.


Nuestra entrada en Santa Sofía fue a primeras horas, cuando los turistas aún no habían invadido el lugar, y eso nos permitía poder contemplar en calma todos los rincones de aquel incomparable espacio. Una vez más, como ocurrió en aquel lejano viaje de juventud, me volví a quedar impresionado por aquel lugar tan peculiar. Esta vez, además, iba en busca de algo, lo cual añadía una nueva disposición de ánimo a la mera curiosidad difusa del turista. No tardé en localizar las imponentes columnas de pórfido, situadas en los ábsides.


Son columnas viejas, desgastadas. En algunos casos están protegidas por unos aros de hierro situados a lo largo del fuste. Pero allí están, en aquel edificio que es el resumen de todo un imperio, con sus mármoles traídos de los más variados rincones de su vasto territorio para mayor grandeza de los emperadores. Fue Justiniano quien dio forma definitiva a este templo, que luego se convirtió en mezquita cuando cayó en manos otomanas y que, según dicen, corre peligro de volver a serlo.

Las columnas de pórfido, efectivamente, son muy antiguas, mucho más antiguas que la propia iglesia de Justiniano. Alaric Watson, en su extensa biografía sobre el emperador Aureliano, nos cuenta brevemente el periplo de esas columnas, citando fuentes bizantinas. Una historia poco conocida, que, creo, vale la pena recordar.
El año 272, tras una larga y cruenta guerra, el emperador Aureliano derrotó al ejército de Zenobia de Palmira, dando fin al denominado Imperio Palmirense, que lleva años desafiando la supremacía de Roma en Oriente. Zenobia fue conducida a Roma junto a su hijo Vabalato, donde fueron expuestos al escarnio público en la celebración del triunfo. Aureliano decidió no castigar a la ciudad de Palmira, que tuvo así una nueva oportunidad de perdurar en el tiempo. Sin embargo, los palmirenses se rebelaron al año siguiente contra Roma, pero esta vez Aureliano no fue tan magnánimo. Una vez sofocada la insurrección, decidió destruir la ciudad, que fue definitivamente abandonada. Así quedó Palmira para siempre: como ese conjunto de ruinas que tanto admiramos y que hace poco sufrió una nueva agresión a manos de los radicales islámicos.
Las tropas de Aureliano se dedicaron a saquear la ciudad antes de destruirla, como era práctica común en la antigüedad. De ese saqueo no se libró ningún edificio, incluidos los templos. Según cuentan algunas, pocas, crónicas antiguas, Aureliano se llevó a Roma unas imponentes columnas de pórfido para utilizarlas en su nuevo proyecto: un templo dedicado al dios Sol, una divinidad de origen sirio de la que era devoto. Según narran las fuentes antiguas, el Templo del Sol estaba situado en el Campo de Marte, y poseía todo tipo de riquezas y ornamentos, además de esas majestuosas columnas procedentes de Palmira. Una enorme estatua de plata del propio Aureliano presidía el lugar; unos exóticos colmillos de elefante adornaban una de las naves del sacro edificio.

Por entonces Roma era aún una ciudad pagana, y las autoridades del imperio protegían los lugares de culto dedicados a un elenco cada vez más variado de dioses. Pero iba a ser otro dios venido de Oriente, el de los cristianos, el que acabaría imperando por encima de todos ellos, hasta desplazarlos. A mediados del siglo V la ciudad de Roma cayó en manos de Odoacro, en una acción que puso fin a más de mil años de civilización antigua romana. El siglo siguiente, en uno de esos extraños giros de la historia, las tropas de otro emperador romano, esta vez de Oriente, conquistaban de nuevo la ciudad. Resulta difícil imaginar en qué estado se encontraba la antigua capital del Imperio cuando las tropas de Justiniano cruzaron sus puertas. Las guerras entre bizantinos y ostrogodos en tierras italianas habían acentuado aún más el largo proceso de decadencia que había empezado con la caída del Imperio. Los antiguos templos eran saqueados, para sacar provecho de sus riquezas. En su lugar empezaban a aparecer los primeros lugares de culto cristianos, como la basílica de San Juan de Letrán. El templo del Sol, construido por Aureliano, fue destruido por completo. Sus columnas fueron transportadas a Constantinopla, la ciudad más floreciente de aquellos tiempos, capital de Justiniano y de una larga lista de emperadores que continuaron, a su manera, el legado de Roma. Justiniano utilizó esas columnas para dar más brillo a su obra magna, por la que aún es recordado: la remodelación y engrandecimiento de Santa Sofía.

Así es la historia de estas columnas de pórfido. De Palmira a Constantinopla, pasando por Roma, en un viaje de miles y miles de quilómetros a lo largo de muchos siglos. Allí están aún, en pie, dando la bienvenida a los innumerables y curiosos turistas: las columnas de Palmira, de Aureliano, del dios Sol, de Justiniano. De todos.

Twilight skyscraper

walking around the city camera in hand hoping light will take some more minutes to fade away daylight before full-moon autumn before the waves


http://www.flickr.com/photos/j_sanchis/

Sky oh sky

I took this picture the other day and then I thought it was the perfect sky for a picture: clear blue background, small clouds, no aeroplane smoke trails to be seen or falling satellites. No fallen angels either, no wishes.


(The building is located between Mislata and Valencia, near Parc de Capçalera).

Arquitectura moderna: ètica i estètica

Ens agrada mirar, admirar, contemplar allò que ens sembla bell. De vegades la contemplació ve obstruida per determinades reflexions. Ens pot passar quan visitem una catedral barroca i ens vénen a la ment els excessos històrics de l'església catòlica, o davant d'un edifici fet en l'ona franquista o en un país de règim comunista o sotmés al feixisme; pensem potser que ens agrada allò que veiem però ens costa abstraure'ns del context original.

Tinc reflexions d'aquesta mena a València. M'agraden els edificis moderns de la meua ciutat i quan passege amb la bici pel llit del riu no puc més que admirar tot allò que s'ha erigit en la Ciutat de les Ciències i zones adjacents. Al mateix temps pense en la quantitat de diners que s'han balafiat per tal de construir tots els edificis i iluminar-los cada nit, uns diners que indiscutiblement farien falta per a altres coses potser més necessàries, com l'educació o la sanitat. De tota manera, em mire els edificis i em semblen meravellosos. ¿Què fem? ¿Ètica o estètica?

Una cosa és certa: edificis com els de la Ciutat de les Arts i les Ciències són una mica excessius per a una ciutat com València, que no arriba al milió d'habitants. Tindrien més sentit a París o Londres, o Nova York. En la meua ciutat semblen més el capritx faraònic del polític de torn que la conseqüència més o menys lògica de l'esplendor d'una gran ciutat.

Pugem de nivell, situem-nos a Barcelona. Potser en la capital catalana, més gran i més rica, hi ha més espai per a la sumptuositat arquitectònica. En els darrers temps s'han construit un gran nombre d'edificis de disseny punter, que són motiu de joia per als amants d'aquestes coses, com ara jo mateix. Però clar, aquests edificis poden vore's també com monuments al capitalisme ferotge, demonstracions de força de determinades corporacions o poders fàctics, ostentació de riquesa o façana publicitària dels qui tenen el poder, terrenal o no.

Tornem a la qüestió d'abans: ¿ètica o estètica? Moltes vegades em deixe de reflexions i simplement contemple allò que m'agrada contemplar, sense més. Com a mostra, les fotos que vaig fer a Barcelona l'altre dia, tot passejant per la zona del Fòrum, per a mi nova: